lunes, 8 de junio de 2015

TRAJES QUE SE UTILIZAN EN LOS DIFERENTES BAILES

SALSA
Se utiliza ropa liviana para mujeres faldas cortas,  puperas  zapatos de taco con punta baja , para hombres pantalones apretados , camisas apretadas y zapatos de charol

CUMBIA

Se utilizan faldas largas y amplias una pupera zapatos bajos para hombres pantalones anchos con una camisa y un pañuelo y si se desea sombrero

REGGAETON
Se utiliza ropa normal mujeres shorts de jean o tela correas puperas o tops zapatillas gorras , para los hiombres pantalones amplios jeans camisetas anchas gorras correas y zapatillas 

BALLET
Este baile es muy comun solo en mujeres una pequeña falda con pliegues , mallas , una blusa apegada al cuerpo con escotes tanto en el pecho y en la espalda , zapatos bajos y suaves (zapatos de ballet) 

DANZA FOLKLORICA
La vestimenta se utiliza de acuerdo al Pais o tradicion de cada pais en comun se utilizan faldas , amplias, enaguas  blusones y alpargatas sombreros , para hombres pantalones sueltos camisas sueltas sombreros alpargatas, samarros, etc




sábado, 16 de mayo de 2015

BENEFICIOS DEL BAILE

selecciones  Los beneficios del baileAdemás de ser una buena opción para reducir el estrés y superar la timidez, el baile estimula la circulación sanguínea y mejora la flexibilidad y la resistencia




Físicos


  • Cardiovascular: Bailar facilita la circulación de la sangre y el tono de la piel. El sistema respiratorio y vascular también se benefician de esta actividad.
  • Grasa: Favorece el drenaje de líquidos y toxinas, así como la eliminación de las grasas.
  • Aspecto: Muchas de las posturas negativas derivadas de la vida sedentaria se corrigen con la danza. La cabeza y el cuerpo erguido y el paso armonioso mejoran la presencia física.
  • Obesidad: Combate el sobrepeso, la obesidad y los niveles elevados de colesterol.
  • Músculos: Fortalece los grupos musculares y mejora la flexibilidad, la fuerza y la resistencia.
  • Coordinación: Con el baile se ejercita la agilidad y la coordinación de movimientos, así como el equilibrio.
  • Madurez: En edades maduras es recomendable para paliar los dolores articulares y la osteoporosis y prevenir el envejecimiento.
  • Niños: Corrige trastornos congénitos y malas posturas. Como método pedagógico, les permite desarrollar el oído musical, el sentido del ritmo, la memoria y la expresión corporal.
Psíquicos
  • Socialización: La danza es un buen método para superar la soledad y la timidez y establecer nuevas relaciones.
  • Relajación: Permite desinhibirse y liberar tensiones.
  • Autoestima: Al son de la música se reduce el estrés, la ansiedad y la depresión, ya que ayuda a expresar las emociones y canalizar la adrenalina. Bailar levanta el ánimo y eleva la autoestima.
  • Confianza: Fomenta la confianza en uno mismo y la claridad de pensamiento.
  • Danzaterapia: contra problemas de espalda y osteoporosis
  • Un paso adelante, otro atrás. Giro. Cruce. Quebradas. Ochos… Es la elegancia hecha baile. Pero también un buen ejercicio para cuerpo y mente. El tango es una de las actividades más beneficiosas para la rehabilitación cardiovascular. Y no hace falta ser ni Fred Astaire ni Ginger Rogers. Con sólo tres días a la semana, cualquiera puede dejarse llevar por los efectos del baile. Sin distinciones. Pasodoble, salsa, rock and roll, cha-cha-chá, sevillanas. La modalidad es indiferente. Las ventajas, infinitas.
«El baile moviliza grandes grupos musculares, algo que resulta muy positivo para diferentes enfermedades, entre ellas destacan las patologías osteoarticulares, mejorando aspectos como la flexibilidad, fuerza y resistencia», advierte el doctor Juan José Sánchez Luque, coordinador andaluz del grupo de ejercicio físico de la Sociedad Andaluza de Medicina de Familia.

Y es que el baile no sólo es una buena forma de combatir la obesidad y quemar calorías. Quienes sufran rigideces articulares encuentran asimismo en él un gran aliado. Como también aquellas personas con problemas de circulación, ya que estimula el flujo sanguíneo y el funcionamiento del sistema respiratorio.

EL BALLET


El ballet (del italiano balletto, diminutivo de ballo, que significa ‘baile’), danza académica o danza clásica, es una forma concreta de danza y también el nombre de la técnica correspondiente. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo, esta expresión artística puede incluir: danzamímica, y teatro (de orquesta y coral), personas y maquinaria.

También se utiliza el término ballet para designar una pieza musical compuesta, a propósito, para ser interpretada por medio de la danza. El ballet es una de las artes escénicas.El ballet clásico o danza clásica es una forma de danza cuyos movimientos se basan en el control total y absoluto del cuerpo, el cual se debe enseñar desde temprana edad. Se recomienda iniciar los estudios de esta danza clásica a los seis o siete años, ya que el ballet es una disciplina que requiere concentración y capacidad para el esfuerzo como actitud y forma de vida. A diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso está codificado. Participan invariablemente las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas, todo el cuerpo en una conjunción simultánea de dinámica muscular y mental que debe expresarse en total armonía de movimientos.

LA DANZA

La danza y la música
Muchas formas tempranas de la música y la danza se han creado y realizado en conjunto. Este desarrollo ha continuado vinculado a través del tiempo con las formas de danza/música, tales como: valstangodiscosalsaelectrónica y hip-hop. Algunos géneros musicales tienen una forma de danza en paralelo, como la música barroca y danza barroca, mientras que otros, como la música clásica y ballet clásico, se han desarrollado por separado.
Aunque la danza es acompañada a menudo por la música, también pueden ser presentada de forma independiente o proporcionar su propio acompañamiento (claqué). El género de música utilizada en la danza no necesariamente llevará el mismo estilo. También la danza puede llevarse a cabo sin la música, el bailarín se moverá con su propio ritmo o con el sugerido por el coreógrafo.
Géneros de danza
La danza ha ido evolucionado en muchos estilos, desde la danza académica o ballet, hasta el breakdance y el krumping. Las definiciones que constituyen a la danza dependen de factores sociales, culturales, estéticos, artísticos y morales, así como también del rango de movimiento funcional (como la danza folclórica) hasta las técnicas virtuosas (como el ballet). Cada danza, no importa el estilo, tienen algo en común, ya que en la mayor parte de los casos implica tener flexibilidad y movimiento del cuerpo, así como condición física.

PASION POR EL BAILE

hay pocas personas que saben que es verdaderamente el baile que significado tiene que es sentir el baile , asi como cada quien tiene su pasion algun deporte algun pasatiempo , el baile es mas que eso es una forma de expresar sentimientos guardados en nuestro corazon .

Hay veces que llorar es la unica solucion de desahogarnos de nuestros problemas , tristezas , preocupaciones , pero no  , el baile es una forma divertida ,  creativa , hermosa de sacar todo lo que sentoimos

Para bailar tienes que sentir el baile , dejar que el baile te lleve la musica te inspire y tu solo sonreir y dejar que fluya dejar que tu cuerpo y tu mente hagan lo suyo , sentir el baile en tus venas , disfrutar del baile 

Puede describir el baile sencillo, sobrio, con estilo marcado, pero no por ello negado de expresión.
El baile es vida, y es necesario tanto como el hablar con palabras.
Eso es pasión por el baile, sentir que lo necesitas y sentirte vivo con él, te permite tener felicidad aunque sea momentánea, y desarrolla tu libertad de expresión corporal con la capacidad de emocionar a la persona que te ve, que sienta un mínimo de lo que tú sientes, que tu llegues a compartirlo con la gente también es lo mejor de ello.


¿COMO APRENDER A BAILAR ?

 Escoge un tipo de baile que despierte tu pasión.


El primer paso para aprender a bailar en tu casa es seleccionar un tipo de baile que te apasione y te entusiasme mucho. Esto es esencial para mantener la motivación. Si no te regocijas con el proceso de aprendizaje, entonces será muy difícil tener la paciencia necesaria para aprender a bailar por tu cuenta.
El baile que más encienda la alegría en ti es el baile ideal. Déjate ir por tu pasión, y no te desamimes si el tipo de baile que te gusta parece difícil. Si te gustan muchos tipos de bailes y todos te apasionan de igual manera, escoge el que más accesible te parezca.

 Explora el mundo del baile.


Date tiempo para investigar acerca del tipo de baile que has elegido. Haz búsquedas en Internet. Mira videos de bailarines especializados en ese género y de maestros de baile que enseñen ese tipo de baile. Disfruta películas y documentales que giren en torno a este tema. También debes aprender acerca de la historia y evolución de tu tipo de baile. Lee artículos y/o libros al respecto.
Si conoces personas que sepan bailar el tipo de baile que has elegido, habla con ellas. Pregúntales acerca de como aprendieron a bailarlo y pídeles consejos.

 Consigue tus materiales de instrucción.


Los mejores materiales de instrucción para aprender a bailar cualquier tipo de baile son videos. Pero también existen libros o guías de baile que pueden funcionar bien.
Puedes comenzar a aprender a bailar en tu casa con un DVD, con videos que encuentras en Internet y/o con clases de baile que se impartan por Internet. Investiga bien las diferentes opciones y escoge las que te guíen paso a paso, dándate instrucciones claras y sencillas.

 Diseña tus clases de baile.


Si tu único material de instrucción es un curso de baile completo que recibes en DVD o por Internet, entonces lo único que tienes que hacer es seguir el orden del curso. Si tus materiales de instrucción provienen de diversas fuentes, entonces debes organizarlas de una manera lógica.
No puedes aprender todo al mismo tiempo. Escoge una lección para cada semana que sea bien básica. Empieza por lo más básico,y cada semana repasa lo de la semana anterior.
También debes incluir una pequena sesión de ejercicios de calentamiento que harás siempre antes de comenzar a aprender la lección de esa semana.

 Haz tu horario de clases y síguelo con disciplina.


Cuando aprendes a bailar en tu casa puedes tener libertad y flexibilidad en tu horario. Sin embargo, debe ser un horario consistente. Debes tomar tus clases al menos dos veces por semana y dedicar al menos una hora a cada clase.

 Prepara un espacio para bailar donde te sientas a gusto.


Escoge un lugar despejado en tu casa donde te sientas cómoda o cómodo, y donde puedas bailar sin interrupciones. Si estás usando videos para aprender a bailar, debe ser un espacio donde puedas ver el video.
El suelo del lugar debe ser adecuado. Evita los suelos demasiado duros. Los mejores pisos para bailar son madera. Si el piso de tu casa es de cemento, debes conseguir algún tipo de material para cubrirlo mientras tomas tus clases de baile.

 Consigue el vestuario y los zapatos adecuados.


Cada tipo de baile requiere prendas de ropa en específico. Si estás aprendiendo a bailardanza contemporánea, basta con unos pantalones holgados y una malla. Pero si estás aprendiendo a bailar flamenco, por ejemplo, debes conseguir los zapatos de flamenco y una falda apropiada si eres mujer.

 Practica varias veces a la semana fuera de tus clases de baile


Aunque estás aprendiendo a bailar en tu casa, debes dedicar tiempo adicional a tu aprendizaje fuera de las clases. Procura practicar al menos dos veces a la semana fuera de tus clases. En tus prácticas puedes repasar lo que más necesita atención. También puedes repetir todo lo que has aprendido esa semana y unirlo con lo que ya habías aprendido la semana anterior.

 Escucha música.


Si tu tipo de baile depende de un género musical, como la salsa o la cumbia, dedica tiempo para escuchar distintos cantantes fuera de tus clases de baile. Aprende acerca del ritmo, el compás y los diferentes estilos y escucha con atención para que puedas distinguir un estilo de otro.

 Acude a presentaciones de baile.


Recibe motivación e inspiración disfrutando de presentaciones de baile en vivo. Estas experiencias son esenciales para aprender a bailar, ya que te muestran tu tipo de baile en su expresión artistic (en vez de ver solamente pasos y movimientos como sucede en las clases básicas).

 Busca una pareja de baile.


Si estás aprendiendo a bailar un baile de pareja es esencial que consigas una pareja de baile para que puedas avanzar en tu aprendizaje. Si no conoces a nadie, pregúntales a tus amigos y familiares si conocen a alguien que comparta tu misma pasión por ese baile. También puedes anunciarlo en tus redes sociales.

 Matrículate en clases de baile.


Tarde o temprano vas a sentir la necesidad de recibir guía de una persona en vivo. No te aferres aprender por tu cuenta solamente. Matrículate en una clase de baile, aunque sea por un periodo limitado. Puedes empezar con 10 clases o con un curso de fin de semana.
Si no quieres acudir a una clase de baile en grupo y quieres tener flexibilidad en tu horario, entonces opta por clases particulares con un maestro o maestra de baile que te guste. Las clases particulares pueden ser costosas, pero son bien beneficiosas. Una o dos clases particulares al mes pueden ayudarte a avanzar en tu aprendizaje considerablemente.

BAILES TRADICIONALES RUSOS

El baile es una modalidad de expresión corporal y artística muy arraigada en la conciencia y las tradiciones populares rusas. Es prácticamente imposible enumerar la cantidad de diferentes bailes y danzas que existían en la Rusia antigua y los que siguen existiendo hasta hoy día. Llevan nombres muy diferentes según la canción con la que se baile (por ejemplo, la denominación de los bailes seni y kamárinskaya provienen de sendas canciones con el mismo nombre; seni en ruso significa parte de la antigua casa rusa entre la entrada y el salón; y kamárinskaya recibió su nombre por un distrito rural en la Rusia zarista cerca de la actual provincia de Moscú), por la cantidad de bailarines (párnaya, por parejas, chetviórka de cuatro) y algunas veces por el dibujo del baile (pleten, de seto; vorotzá, de vorota, puertas grandes). Pero todos estos bailes tan diferentes en su modalidad interpretativa tienen algo en común, algo muy propio de cualquier baile típico ruso: la amplitud de movimiento, el arrojo, una especial jovialidad, poesía, combinación de modestia y simplicidad con un gran sentido de la propia voluntad.
El baile ruso no es símbolo del pasado. Todas sus formas —jorovod, kadril, etc.— existen hasta hoy, en un proceso de transformación continua de acuerdo con las exigencias de la vida contemporánea. Sus movimientos revelan las líneas del carácter nacional ruso. La danza originaria expresa la fuerza y el poder del hombre ruso, su valentía y coraje, ingenio, atención y respeto hacia la mujer. Para las danzas femeninas son propias la ligereza y suavidad, seriedad y modestia, rigurosidad y sencillez, una noble continencia en la expresión de sentimientos y de su propia dignidad, algunas veces vivacidad, gracejo y coquetería que no llegan a ser melindrosos. El arte nacional del baile ruso se basa en los juegos populares, antiguas ceremonias, canciones y corros.
Las crónicas y obras literarias antiguas del siglo XI describen bailes populares rusos.
La adopción del cristianismo contribuyó al desarrollo de la cultura y el arte popular. Para el desarrollo de la danza ha sido muy importante la labor de los skomoroji, artistas callejeros que viajaban y se compenetraban con las peculiaridades artísticas de los habitantes locales en diferentes zonas del país. De este modo el skomoroshestvo (juglaría) en la Rusia antigua desempeñó un papel crucial en la formación de la coreografía popular. Precisamente en aquellos tiempos aparecieron las formas escénicas de los bailes populares.
A mediados del siglo XVI el aumento de la influencia religiosa en la vida seglar repercutió negativamente en el arte popular. Viendo en las danzas populares reminiscencias del paganismo, la Iglesia contuvo a los músicos, los bailarines y los cantantes. En el siglo XVII el zar Alejo I promulgó un decreto que posibilitó las represalias contra los skomoroji. Pero ninguna prohibición podría “ahogar” el amor de la población por los bailes y los cantos que continuaban viviendo con el pueblo y desarrollándose prolijamente.
El siglo XVIII es la época relacionada con el nombre de Pedro I, el incansable reformista. Durante aquel período tuvieron lugar profundas transformaciones en la cultura y con estas el baile adquirió un carácter más laico. Mientras tanto los bailes populares no solo se conservaban, sino que desarrollaban nuevas formas.
Tras la Revolución de Octubre de 1917 comenzaron a proliferar nuevas manifestaciones del arte coreográfico en compañías profesionales o colectividades de aficionados. La afición artística fue un peculiar continuador y sucesor de la tradición. Si anteriormente los bailes rusos se interpretaban durante las fiestas, juegos populares y bodas, desde aquel momento empezaron a ocupar un lugar muy importante en el repertorio de teatros profesionales.
Baile de los osos
Hay evidencias de que la primera mención de este baile ruso data del año 907, cuando el príncipe Oleg, el Previsor, celebraba su victoria contra los bizantinos en la ciudad de Kiev. Durante la fiesta para los numerosos huéspedes actuaron 16 bailarines vestidos de osos y cuatro osos vestidos de bailarines.
Se dice que en 1113 en Kiev falleció repentinamente el gran príncipe Sviatopolk y que comenzó una época de desórdenes, robos y saqueos en el país.
El albañil Piotr Prisiadka trabajaba mucho en cuclillas con piedras pesadas e instrumentos en sus manos encallecidas. Cada tarde tras su ardua jornada de trabajo salía a la calle y, tras tomarse un vino y un kalach, empezaba a dar saltos para desentumecer las piernas.
Una vez Vladímir Monomaj, invitado por los ciudadanos de Kiev para el reinado, lo vio dando saltos, se paró y lo mostró al metropolita Nikífor. Al cabo de unos días Piotr ya bailaba para el propio príncipe de toda Rusia cada desayuno, comida y cena.
Bailar dando saltos, prisiadka, en poco tiempo llegó a ser un baile de moda en la ciudad. Eso sí, cuando Monomaj falleció en 1126, Piotr volvió a sus labores. Prisiadka murió siendo viejo dando comienzo con su nombre al movimiento más famoso del baile tradicional ruso.
Trucos del baile nacional ruso
Con frecuencia se considera que los saltos singulares y la gesticulación enérgica de los danzarines rusos son consecuencia del clima frío de un país nórdico. Prisiadkakozá (cabra), raznozhka (de nozhka, pie), chort (diablo), pistolet (pistola),koltsó (anillo), bochónok (barril pequeño) y otros fueron inventados por los rusos exclusivamente para entrar en calor.
Esa teoría podría tener su justificación ya que la mayoría de las fiestas tradicionales rusas se celebraban en otoño e invierno, cuando finalizaban las labores del campo. La alegría empezaba con una oración, después una bebida abundante con comida, cantos y bailes y para finalizar se realizaba un pugilato (pelea “muro contra muro” entre los varones).
Danzas improvisadas
Además de los jorovody en la vida del pueblo ruso también eran y siguen siendo muy populares las danzas de carácter improvisado que carecen de una sucesión de figuras y movimientos determinada. Dependiendo de la cantidad de participantes, el baile puede ser individual, en pareja o en grupo. El baile en pareja con la participación de hombres y mujeres muestra las peculiaridades características del baile femenino y masculino. Los hombres, cuyos movimientos se diferencian por una gran fuerza, habilidad y ardor, bailan intentando mostrar estas cualidades mediante la precisión del taconeo y la maestría de palmas y prisiadki. La chica se mueve modestamente, con paso liviano, algunas veces agitando con gracia el pañuelo, otras veces compitiendo con su compañero en la complicidad de trucos de baile.
Uno de los tipos de baile popular más tradicional es el perepliás que según muestra el propio nombre (el prefijo ruso peretiene el significado “más”, y la raíz plias significa baile) es una competición en la virtuosidad de movimiento, fuerza, habilidad e inventiva. Es una danza peculiar con mucho ardor, en ocasiones humor. En la antigüedad solo participaban hombres, que por turnos mostraban su vigorosidad y maestría corporal. En los actuales actúan no solo varones, sino también mujeres. Se considera ganador el que no solo es capaz de repetir el ingenioso giro de su rival, sino el que además lo interpreta a su manera o de forma más complicada.
Estas danzas improvisadas se suelen aprender desde la niñez, cuando los pequeños con entusiasmo observan bailar a los mayores. A veces para ello hay que viajar decenas de kilómetros para poder ver bailarines profesionales.
Bailes tradicionales
A diferencia de las danzas populares, lo bailes rusos suelen tener cierto orden de diferentes figuras y en cada figura los movimientos están preestablecidos. De los bailes rusos los más extendidos son: kadril, con sus múltiples variaciones; lance, parecido al primero; meteliza, (de metel, ventisca), balalaiki (del famoso instrumento musical de cuerdas ruso);válenki (botas de fieltro para el invierno), sibírskaya poteja (regocijo siberiano), polianka (prado), polca, matrioshki (de las típicas muñecas rusas), zhuravel (grulla), venzeliá (serpenteo), etc.
Además en cada región del país existen bailes típicos específicos como gusachok (ganso pequeño), más propio de la provincia de Smolensk; chíjik (el pájaro pardillo), en la provincia de Arjánguelsk; timonia, en Kursk; tolkusha, en la provincia de Leningrado; podgorka (bajo la montaña), en Siberia.
La kadril rusa, que la población fue creando durante décadas en cada localidad, tiene sus rasgos peculiares, su “dibujo” y su carácter singular de movimientos. Existen variadas figuras que se interpretan con canciones o con el uso de acordeón, además a cada figura de baile le corresponde su propia melodía. En el proceso de su desarrollo la popular danza ha ido cambiando de forma y contenido.

sábado, 25 de abril de 2015

¿QUE ES EL BAILE ?


Baile es la acción de bailar y cada una de sus formas. El término también se utiliza para nombrar al local destinado a bailar, a la pieza musical que puede ser bailada y al espectáculo teatral en que se danza.

En la actualidad, y en ese sentido de evento social, habría que destacar actos como, por ejemplo, el conocido Baile de la Rosa que anualmente se desarrolla durante la primavera en Mónaco. En concreto, se trata de un evento de carácter benéfico al que acuden multitud de personajes ilustres de la sociedad como miembros de la realeza, empresarios y figuras del mundo artístico.

También es importante resaltar que existe una expresión que utilizamos muy frecuentemente y de manera coloquial que usa el término que nos ocupa. Se trata de la locución adverbial “baile de San Vito” que se emplea para manifestar que alguien tiene una enfermedad de tipo convulsivo o que una persona es muy inquieta y no para ni un solo momento, está siempre haciendo cosas y moviéndose.


En otro sentido, un baile es la alteración por error en el orden de algo (por ejemplo, un baile de letras) o los cambios reiterados en la configuración de algo o de los puestos que ocupan las personas (baile de funcionarios).